Tratado Primero: Cuenta Lázaro su vida, y cúyo hijo fue. | Kuatiapyre peteîha: Omombe’u Lázaro hekove, ha máva ta’ýrapa. |
Pues sepa V.M. ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tome el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña, que esta ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí: de manera que con verdad puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo que fue preso, y confesó y no negó y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue, y con su señor, como leal criado, feneció su vida. Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento. Éste algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos. De manera que, continuando con la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que, estando el negro de mi padre trebejando con el mozuelo, como el niño vía a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía dél con miedo para mi madre, y señalando con el dedo decía: “¡Madre, coco!”. Respondió él riendo: “¡Hideputa!” Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí “¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mesmos!” | Eikuaápy vuesarced opamba’e renondépe oñembohero chéve Lázaro Tormes-gua, Tomé González ha Antona Pérez memby, Tejares-gua, táva Salamanca. Che reñói kuri y Tormes-ryepýpe , upévare añembohero péicha, ha kóicha ha’e. Che ru, Tupâ toñyrômi chupe, omba’apo va’ekue peteî mongu’iháme papo ary pukukue rasa, ko y rembe’ýme; ha oîvo che sy peteî pyhare mongu’iháme, hyeguasurô chehegui, oguahê chupe membyrâ ára ha che reñói upepeite; añeteháme ikatu ha’e heñóiva ýpe. Ha upéi che aguerekorô guare poapy ary, oñemboja che rúre ñembohuguy ojejapo vaíva vosakuérare, umi oúva upégui apytépe oñemongu’i haguâ, upévare ojegueraha chupe ka’irâime, ha ojepy’amombe’u ha noñembotovéi ha ohasa vai tekojoja ñemuñáre . Aha’arô Tupâme yvágape oîva, Evangelio-py ombohérava chupe tapicha teko rory. Ko árape ojejapo hina guarini ñepu’â “moro” rehe, umiva apytépe oho che ru, ha’éko tetâ’ŷre oî uperô pe mba’évai oje’éva ojehu haguérema chupe, hembiapo ha’e mburikarerekua peteî karaiete mba’éva oho va’ekue amoite, ha ikarai ndive, tembiguái jeroviapyháicha, ogue hekove . Che sy menave’ŷ, ojehecha ojeupe mena’ŷre ha mo’â’ŷre, oñemonei oñemboja tapicha marangatúre ha’e haguere ha’ekuéraicha, ha oñembou oiko haguâ távape, ha oiporu hepýre peteî oga’i, ha oñemoinge ojapo tembi’u omongarúvo oimeraê temimbo’ekuéra, ha ojohéi ao oimeraê kavajurerekua upe Madalena-gua mburuvicha , ha upéicharamo oiko meme kavaju rokái rupi. Ha’e ha peteî karai kamba , mymba pohanohára, ojokuaa kuri. Kóva ou jepi ore rógape, ha oho ko’ê rire; ambue jey katu, ára aja oguahê okême, ojoguase gua’u ryguasu rupi’a, ha oñemoinge ógape. Oike ñepyrurâme, chembopy’ako’õ ha akyhyje chugui, ahechávo sa’y ha tova vai oguerekóva; hakatu ahechávo iñeguahêndi iporâve jekaru, añepyrû ahayhu hekovete chupe, akôinte ogueru haguére mbujape, so’o pehêngue, ha araro’y aja jepe’a roñembyaku haguâ. Upéicha ramo, jahareívo jekeha ha sombrero ka’áre, che sy ou ome’ê chéve peteî kamba’i neporâva, ambosarái chupe ha aipytyvô iñembyakúme. Ha che mandu’a oimévo che ru kamba ñembosaráipe mitâ ndive, ha mitâ’i ohechámarô che sy ha chéve ore piremorotîha, ha itúva nahániri, kyhyjégui okañy chugui che sy gotyo, ha ohechauka chupe ikuâme ha he’i jepi: -“Che sy, kuku!” .14 Ha ha’e ombohovái pukápe: “Aña membýpe guare!”15 Che, mitâ ramo jepe, ahechakuaa upe ñe’ê che ryvymíre, ha ha’e chejupe “Mboýpa oîmene arapýpe okañýva ambue tapichágui ndojehechái haguere ojeupe!” |
14. Ejesareko mita’i kamba’i okyhyje ambue kambágui, iru teete. El niño moreno que se asusta de otro negro. 15. Con sentido de exclamación afectiva, no de insulto. |

Quiso nuestra fortuna que la conversación del Zaide, que así se llamaba, llegó a oídos del mayordomo, y hecha pesquisa, halloóe que la mitad por medio de la cebada, que para las bestias le daban, hurtaba, y salvados, leña, almohazas, mandiles, y las mantas y sábanas de los caballos hacií perdidas, y cuando otra cosa no tenía, las bestias desherraba, y con todo esto acudía a mi madre para criar a mi hermanico. No nos maravillemos de un clérigo ni fraile, porque el uno hurta de los pobres y el otro de casa para sus devotas y para ayuda de otro tanto, cuando a un pobre esclavo el amor le animaba a esto. Y probósele cuanto digo y aun más, porque a mí con amenazas me preguntaban, y como niño respondía, y descubría cuanto sabía con miedo, hasta ciertas herraduras que por mandado de mi madre a un herrero vendí. Al triste de mi padrastro azotaron y pringaron, y a mi madre pusieron pena por justicia, sobre el acostumbrado centenario, que en casa del sobredicho Comendador no entrase, ni al lastimado Zaide en la suya acogiese. Por no echar la soga tras el caldero, la triste se esforzó y cumplió la sentencia; y por evitar peligro y quitarse de malas lenguas, se fue a servir a los que al presente vivían en el mesón de la Solana; y allí, padeciendo mil importunidades, se acabó de criar mi hermanico hasta que supo andar, y a mí hasta ser buen mozuelo, que iba a los huéspedes por vino y candelas y por lo demás que me mandaban. En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole como era hijo de un buen hombre, el cual por ensalzar la fe había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él le respondió que así lo haría, y que me recibía no por mozo sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo. | Ore po’a oipotáne upe Zaide, upéicha hérava, ñemongeta oguahê tembiguái ruvicha apysápe, ha jetypeka rire, ojuhu ha’e omboja’oha mbytére avati mirî, oñeme’êva chupe mymbápe guarâ, ha’e omonda, ha roraita, jepe’a, almohaza , ao tenondegua, ha ahoja ha savana kavajukuéra mba’e omokañy, ha ndoguerekói jave mba’eve, onohê kavajukuéragui ipyrehegua, ha opa ko’â mba’ére oguahêmi va’ekue che sy rendápe omongakuaa haguâ che ryvymíme. Ani jahecharamo pa’i ha pa’i pachi, peteîha ningo omonda mboriahúgui ha mokôiha ógagui kuña ovy’áva tupaópe ha ñepytyvô ambuepe guarâ , tembiguái mboriahumíme mborayhu omokyre’ỹ jave ko’â mba’épe. Ha oñemoañete chupe ko ha’éva ha hetave avei, ñemongyhyjépe ningo chéve oñeporandu, ha che ambohovái mitâicha, ha ambe’u py’amirîme opa aikuaáva, amoinge ijapytépe oimerâe kavaju pyrehegua che sy che jokuáiva ame’ê haguã hepyrâre peteî itahárape. Che ru’anga ñembyasyete oñembuepoti ha oñe-pringa chupe, ha omoinge che sýpe oñembohepy tekojojáre, hi’ári ojekuaáva sa ñembuepotí, aipo mburuvicha rógape ndoikevéi va’erâ ha hasy mivéva Zaide-pe nomoguahêvéivo hógape. Ani haguâ ojepoi sâ y ryru rapykuéri 21, sy ñembyasymi oñeha’â ha omboaje itekoavy repykue; ha omboyke haguâ mba’e ikatúva ombohasa asy chupe ha oñeguenohêvo jurumy’ŷigui, oho ojejapo chugui tembiguái umi oikóvape guarâ uperô jepytaha Solana-pe; ha upépe, ojehasa asývo hetaiterei rasa, okakuaapa che ryvymi oguatakuaa peve, ha che che mitarusu guasu peve, aháva jepi kaguy ha tataindy rahávo mbohupahárape guarâ, ha ambue mba’e ajejokuáivare. Upérô guare ou oñembohupa jepytahápe peteî hesatû, oimo’âva ikatu oñemotembiguái che rehe, ojerure che rehe che sýpe, ha ha’e omoñangarekouka chupe che rehe, he’i chupe che ha’eha kuimba’e marangatu ra’y, upéva omano va’ekue Gelves-pe omomba’eguasu haguére jerovia , ha ha’e ojerovia Ñandejárape che ndaha’e mo’âi kuimba’e tekovaive che túvagui, ha ojerure asy chupe che reko porâ haguâ hesape, che tyre’ŷ rupi. Ha’e ombohovái chupe upéichaitétaha, ha ha’e che moguahê chéve ndaha’éi tembiguáicha hakatu ta’ýraicha. Ha upéicha añepyrû amba’apo chupe guarâ ha amboguata che jára pyahu ha tuja. |
21. Ko ñe’êjoapy he’íse oikorô ivaíva ha oñemyatyrô rangue oñembovaive. Máxima que previene contra la pérdida del todo, una vez que se ha perdido la parte. [EGODOY] |

